Después de ver en clase las metáforas visuales de Chema Madoz, Ángel nos propuso que cada uno hiciera su propia metáfora. Y la mía es un intento de reflejar que no sabemos lo que comemos, aunque se puede interpretar de es punto de vista cómico. Esta actividad es fantástica para llevarla a la clase de arte, porque desarrolla el ingenio, la creatividad y podría desarrollarse en pequeños grupos para que cada uno ponga sus ideas en común y de camino fomentar el compañerismo y la colaboración entre todos.
The World of my Mind
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Resultado del Proyecto RIP
Ya hablé del RIP en publicaciones anteriores. Ángel cuando nos explico este concepto hasta entonces para mi desconocido, nos pidió también que realizáramos cada uno nuestro propio RIP escogiendo un cuadro, escultura o escena de cine que nos gustase, y que le diésemos nuestra interpretación para llevarlo a cabo. Y este es el mio.
La artista que utilice para hacer mi RIP se llama Yanire Fernandez, es de Valladolid y para mi una gran fotógrafa artística. La imagen tiene el titulo de "XX". Esta imagen puede tener diferentes significados, así que no pongo ninguno para que cada cual la interprete como quiera.
La artista que utilice para hacer mi RIP se llama Yanire Fernandez, es de Valladolid y para mi una gran fotógrafa artística. La imagen tiene el titulo de "XX". Esta imagen puede tener diferentes significados, así que no pongo ninguno para que cada cual la interprete como quiera.
La Profundidad de la Piel
Hoy al llegar a clase Ángel nos ha
propuesto ir de excursión ha una exposición en el Hospital Real, al
pie del Albaicín y enfrente del Triunfo. Es un camino corto así que
hemos ido andando.
Al llegar vimos una gran cartel donde
se podía leer “ La Profundidad de la Piel” y al lado una imagen
de una mujer en el que se podían ver sus órganos y tejidos
internos. La autora es Ángeles Agrela. El profesor nos dijo que fuesemos a ver tambien la
exposicion de Paco Pomet en el palacio de los Condes de Gabia.
Dentro, la exposición de cuadros era
impresionante. En los primeros se apreciaban las distintas partes de
un órgano o aparato y a lado las explicaciones medicas de cada una,
todo ello dentro del mismo cuadro. En los consecutivos, vimos cuadros
muy reconocidos pero que la autora había tomado y le había dado su
propio enfoque.
Después de observar los cuadros, el profesor nos dijo que interactuasemos con ellos. Dejo aquí las fotografías que mi compañero Adrian y yo realizamos.
Caminando por el Zaidín: Palacio Dar al-Horra
La clase de hoy ha sido una pequeña
excursión cultural y practica. Hemos visitado el palacio nazarí Dar
al-Horra situado en el Albaicín.
Se construyo en el siglo XV sobre un
palacio zirí anterior. Angel explicó que en su momento perteneció
a la madre de Boabdil, Aixa.
Cuando llegamos hicimos un recorrido
por los patios y el interior de las habitaciones y el torreón donde
se apreciaban unas vistas espectaculares de toda Granada, el
Albaicín, la Alhambra y Sierra Nevada.
Después de la visita el profesor nos
dijo que escogiéramos un lugar para poner hacer un dibujo. Yo elegí
la entrada al palacio, donde hay un patio con mucha vegetación.
Mientras dibujaba llego un grupo de niños que iban de excursión
por el Albaicín. Mi sorpresa fue en el momento en el que uno de
ellos me llamo “¡seño!” . El grupo de niños que iba de
excursión era del colegio en el que había echo las practicas el año
anterior. Fue una sorpresa bastante agradable, así que fue una clase
inolvidable.
Una hora y media después de llegar,
recogíamos el material e íbamos de nuevo a la facultad. Esta
actividad es una gran idea para llevarla a la practica en una clase
de educación artística para que los niños experimenten el dibujo
al aire libre y puedan relacionarse directamente con el arte.
Aquí dejo el resultado de la excursión, mi dibujo:
martes, 22 de mayo de 2012
Chema Madoz y sus Metáforas Visuales
Chema Madoz es un reconocido fotógrafo español y ha realizado numerosas exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero. Con su trabajo abre espacios insospechados, formas de gran fuerza; y todo ello nos alcanza, porque nos recuerda siempre a algo y nos empuja a reflexiones sin límites. Trabaja con el sentido de las cosas como si se tratara efectivamente de materia. de ahí sus grandes metáforas tales como esta:
Esta sorprendente imagen muestra una cuchilla de afeitar sobre lo que parece ser un tablero de ajedrez. Pero el significado va mas allá de lo que vemos a simple vista. La interpretación que le hemos dado en clase es que simboliza la guerra donde la cuchilla daña al blanco y al negro. es decir, en las guerras da igual el bando en el que se este, la muerte cae sobre todos.
Otro ejemplo de su fotografía es esta imagen en la que a simple vista vemos una cerilla sobre una tabla de madera. El artista ha puesto la cerilla sobre un dibujo de la propia madera que simula una llama. Una interpretación que le doy yo puede ser la facilidad que tiene el fuego para devorar la madera. Puede ser una llamada de atención sobre el peligro que corren los bosques por los incendios forestales y las talas masivas. El autor nos ofrece la opción de que cada cual haga su interpretación.
Esta sorprendente imagen muestra una cuchilla de afeitar sobre lo que parece ser un tablero de ajedrez. Pero el significado va mas allá de lo que vemos a simple vista. La interpretación que le hemos dado en clase es que simboliza la guerra donde la cuchilla daña al blanco y al negro. es decir, en las guerras da igual el bando en el que se este, la muerte cae sobre todos.
Otro ejemplo de su fotografía es esta imagen en la que a simple vista vemos una cerilla sobre una tabla de madera. El artista ha puesto la cerilla sobre un dibujo de la propia madera que simula una llama. Una interpretación que le doy yo puede ser la facilidad que tiene el fuego para devorar la madera. Puede ser una llamada de atención sobre el peligro que corren los bosques por los incendios forestales y las talas masivas. El autor nos ofrece la opción de que cada cual haga su interpretación.
sábado, 19 de mayo de 2012
Esculturas Contemporáneas
En la clase de hoy, el profesor nos ha dado a conocer una serie de escultores contemporáneos y sus grandes obras de artes. Expongo aquí algunos de los autores y sus obras mas conocidas:
Henry Moore fue un escultor conocido sobre todo por sus grandes esculturas semiabstractas de figuras humanas. Empleó formas hinchadas, rotundas, onduladas, con huecos y perforaciones redondeadas que reflejan formas naturales. Sus temas predilectos incluyen madres con hijos, grupos familiares, guerreros caídos y, sobre todo, la figura humana reclinada, que continuó representando a lo largo de toda su carrera, trabajando en madera, piedra, bronce y mármol.
Auguste Rodin fue un escultor francés de la corriente impresionista. le dio un nuevo rumbo a la concepción del monumento y la escultura publica. para Rodin el artista es el que escoge el objeto a representar y a través de la imaginación modificarlo para crear una imagen nueva. su técnica se basa en el vaciado elaborandos piezas vaciando el yeso. Con esto conseguía reflejar fielmente la realidad El Pensador es una de sus obras mas famosas:
Marino Marini es uno de los mayores exponentes del arte moderno contemporáneo italiano. sus figuras son complejas e imponentes y llenas de carga simbólica sobre todo referente a la fertilidad. son sus esculturas en bronce lo que lo convierte en un maestro de la Historia del Arte.
Eduardo Chillida fue un escultor español, considerado como uno de los más importantes del siglo XX. Utilizando la técnica del vaciado, la misma que ya emplearon los grandes escultores de la Grecia clásica y el Renacimiento, Chillida horadó y modeló el bloque para que el espacio y la luz entraran en sus pétreas entrañas. Exploró conceptos (opuestos para algunos, complementarios para él) como los de vacío y volumen, luz y sombra, límite e infinitud. Lo que quiso expresar Chillida a través de sus obras fue una concepción ética, mística y trascendental de la existencia.
Antony Gormley es considerado commo el escultor británico más importante de finales del siglo XX, Usa el cuerpo humano como objeto de estudio, y también como herramienta y material de trabajo. Construye formas corpóreas que son a la vez figurativas y abstractas, reales e imaginarias, sólidas y etéreas.Al tomar el cuerpo como punto de partida, explora los modos en los que nos orientamos espacialmente: cómo reaccionamos cuando nos desorientamos, cómo nos relacionamos con la arquitectura y con el entorno construido. Penetra en el espacio imaginativo y emocional de nuestros seres interiores.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Ente de Aluminio
Hoy en clase hemos estado bastante ocupados. Con rollos de aluminio y precinto trasparente, hemos creados entes de aluminio(como ya he dicho).
Al principio de la clase, estuvimos en el aula mientras Ángel nos explicaba como hacer figuras de una parte del cuerpo con papel de aluminio. Para ello cogió a una compañera y nos explico paso a paso como moldear una mano. Al terminar se quedo una mano bastante bien lograda y con los detalles bien marcados. Acto seguido nos tocó a nosotros empezar. Salimos al patio y nos dividimos en grupos de 3 o 4 personas.
Uno de los compañeros haría de modelo, adoptando una postura con la que debería estar inmóvil al tiempo que los demás irian cubriéndolo de papel de aluminio y pegando con precinto para que no se deshaga todo lo que hemos hecho, como aparece en la foto:
Es un proceso mas lento de lo que creía, ya que al elegir esa postura en la baranda de la escalera, nos resultaba una poco difícil acceder a la otra parte del cuerpo, y se complico un poco cuando nos equivocamos al poner el papel por la parte que brilla (cometeríamos ese error tres veces por lo menos) pero el resultado valió la pena. La escultura que creamos era bastante original y se aproximaba mucho a la forma de la persona. En un primer momento empezamos a envolver las piernas y fuimos subiendo hasta llegar a la cabeza. Poco a poco vimos como iba tomando forma, lo cual nos entusiasmaba mas a hacerlo bien, intentando perfecionar aquellan partes menos nitidas. como se puede apreciar en la foto. Pero el coste de la perfección es la lentitud. La pobre Irene cuando llevábamos ya una hora envolviéndola no podía mas. Estar una hora en la misma postura, y encima que ni siquiera era una postura cómoda tiene que matar los músculos de cualquiera. Pero por fin terminamos de moldear y estabamos listos para cortar la escultura poco a poco para poder ir sacando a Irene de su envoltorio de plata. Ángel nos ayudó y nos orientó por donde debiamos cortar y pegar.
La verdad es que ha sido una clase muy divertida y laboriosa, y me parece un buen recurso didáctico a la hora de enseñar Educación Artística a niños de primaria, porque el trabajar en grupo fomenta el compañerismo y las relaciones sociales entre ellos , ademas que es una forma de aprender muy divertida de aprender arte. Ojala cuando nosotros eramos pequeños nos hubiesen enseñado algo mas que a pintar en un blog de dibujo. Ya que este metodo de enseñanaza es mucho mas directo y conecta mas con la mente de un niño que si intentas que aprenda conceptso complejos de arte.
Para terminar dejo la foto de la escultura ya acabada junto con la modelo....la verdad es que mola un montón =D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)